www.guadapress.es

Guadalajara en cuatro Museos

La Posada del Cordón de Atienza repasa nuestra cultura tradicional

La Posada del Cordón de Atienza repasa nuestra cultura tradicional

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:30h

Desde hace ya unos meses, Atienza ha recuperado su Posada del Cordón y la ha convertido en un Centro de Interpretación de la Cultura Tradicional. El edificio es un antiguo caserón del siglo XV, del que queda en pie la portada gótica. El resto de la construcción es de nueva planta. Así, alberga una importante colección de piezas, cedidas a la Diputación de Guadalajara por la familia Alonso-Calleja, relativas a la Cultura Tradicional de Guadalajara, complementadas por otras piezas propiedad de la Diputación de Guadalajara (Fondos Escuela de Folklore) y otras cesiones particulares puntuales.

La Posada recoge la cultura tradicional de la provinciaSu exposición permanente se ha diseñado con el fin de divulgar el Patrimonio Cultural Tradicional de la provincia de Guadalajara y la idiosincrasia de sus gentes. De esta manera, el visitante puede seguir el recorrido por unos 400 m², distribuidos en diferentes áreas.

Comienza con la destinada a la Identidad, para continuar por la de Medio Natural y Arquitectura. Después llega Ciclo Anual. Estaciones, fiestas y ritos, siguiendo con Creencias y Espiritualidad, Hombre y Mujer. Ciclo vital y Vida cotidiana y hogar. Cierran la exposición Artes populares y comunicación y Actividad económica. Artesanía, técnicas y saber.

Cada espacio contiene distintos recursos expositivos para acercar los contenidos a los visitantes. Para ello, un vídeo de introducción describe, a grandes rasgos, las esencias de nuestra tradición y el contenido de la Posada del Cordón.

Más de mil piezas

Los fondos etnográficos del Centro los forman más de un millar de piezas, si bien para la exposición permanente se han seleccionado unas 600. La presencia de estos objetos artesanos se ve complementada por más de 40 paneles explicativos. Siete pantallas interactivas permiten indagar al usuario en distintos aspectos de nuestro folklore (música, danza, botargas, literatura, faenas agrarias, oficios artesanos,...)

El cordón de la fachada da nombre a este lugarLa imagen está continuamente presente en el recorrido, en paneles, paredes y otros soportes. Igualmente, la literatura popular es otro de los recursos fundamentales del Centro, de modo que nuestras comunidades quedan retratadas a través de sus propias coplas, dichos y refranes.

Se han recreado también algunas escenas con maniquíes y otros objetos para reproducir ciertos ambientes, que ayudarán a situarnos en los contextos adecuados. También la pintura de algunos símbolos en paredes y rincones nos ayuda a interrogarnos sobre nuestra historia y a comprender el porqué hemos llegado hasta aquí.

Otras actividades

Además de todo esto, la Posada del Cordón también será escenario de otras actividades como exposiciones temporales, visitas guiadas y sesiones didácticas para escolares y colectivos, realización de encuentros y jornadas, demostraciones de música, danza y otras artes o artesanías tradicionales y autóctonas, fomento de la investigación y mantenimiento de una línea regular de publicaciones y mantenimiento de un espacio dinámico en internet que permita la comunicación ágil del Centro con la sociedad. 

Grupos de niños ya han visitado sus instalaciones

 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(1)

+
0 comentarios