www.guadapress.es
La Diputación de Guadalajara aprueba el plan de mejora de caminos rurales 2024-2027con una inversión de 3.990.000 euros
Ampliar

La Diputación de Guadalajara aprueba el plan de mejora de caminos rurales 2024-2027con una inversión de 3.990.000 euros

En la primera anualidad, la Institución Provincial invertirá 910.500 € para actuar en los caminos de titularidad municipal de 80 pueblos de Guadalajara

viernes 17 de mayo de 2024, 11:47h
El pleno de la Diputación de Guadalajara ha aprobado por unanimidad el programa plurianual de actuaciones de mejora de caminos rurales de titularidad municipal para el periodo 2024-2027. Este plan cuatrienal supondrá una inversión total de 3.990.000 €, que financiará en su totalidad la Diputación.

El objetivo de este programa de la Diputación es la mejora y acondicionamiento de caminos que resultan imprescindibles para el acceso a explotaciones agrícolas y que son de titularidad municipal y discurren por suelo rústico o no urbanizable.

Inversión por anualidades.

El plan cuatrienal de mejora de caminos establece las cantidades que se van a invertir en cada anualidad hasta completar los 3.990.000 € de presupuesto total y llevar las actuaciones a todos los municipios de la provincia.

Así, en 2024 la Diputación invertirá 910.500 € en el desarrollo de este programa. En 2025, la inversión será de 900.000 €. En 2026 se realizarán actuaciones por importe de 1.195.500 €. Y en 2027 la inversión anual ascenderá a 984.000 €.

Mejora de caminos de 80 pueblos en 2024.

Conforme al plan cuatrienal aprobado, para su primer ejercicio de vigencia se han asignado un total de 6.070 horas de trabajo, con un coste de 150 € por hora, distribuidas entre 80 pueblos de la provincia de Guadalajara. Las actuaciones a realizar se han agrupado en siete zonas geográficas para realizar la licitación.

De esta forma, a la primera zona de actuación en 2024 (Zona Alcarria I), se le asignan 700 horas de trabajo y 105.000 € para ejecutar trabajos en los caminos de diez pueblos: Aranzueque, Fuentelviejo, Loranca de Tajuña, Mazuecos, Pioz, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdarachas, Yebes y Zorita de los Canes.

A la zona denominada Alcarria II se le asignan en 2024 un total de 1.200 horas de trabajo, con un presupuesto de 180.000 €, para actuaciones en 12 pueblos: Chiloeches, Atanzón, Brihuega, Malacuera, Romancos, Fuentelencina, Lupiana, Mondéjar, Moratilla de los Meleros, Sacedón, Valdeavellano y Valfermoso de Tajuña.

En la Zona Campiña, las horas de trabajo asignadas son 790 y su importe 118.500 €, con actuaciones en 11 pueblos: Alovera, El Casar, Fuencemillán, Malaguilla, Málaga del Fresno, Montarrón, Quer, Uceda, Valdeaveruelo, Villaseca de Uceda y Humanes.

En la Zona Cifuentes, se distribuyen 870 horas de trabajo valoradas en 130.500 € para los caminos de 13 pueblos: Barriopedro, Cogollor, Durón, Henche, Mantiel, Masegoso de Tajuña, El Olivar, Solanillos del Extremo, Yélamos de Arriba, Gárgoles de Abajo, Olmeda de Cobeta, Chillarón del Rey y Salmerón.

En la Zona Jadraque-Atienza, se actuará sobre los caminos de 12 pueblos con 870 horas de trabajo asignadas y un importe de 130.500 €. Los pueblos donde se mejorarán los caminos rurales son: Arbancón, Congostrina, Hiendelaencina, Medranda, Navas de Jadraque, Pinilla de Jadraque, Prádena de Atienza,
San Andrés del Congosto, Tordelrábano, Villares de Jadraque, La Toba y Atienza.

En la Zona Molina se desarrollarán 840 horas de trabajo, con un importe de 126.000 €, distribuidas entre 10 pueblos: Anquela del Pedregal, Herrería, Megina, Morenillla, El Pedregal, Piqueras, Tordellego, Torrubia, Orea y Selas.

Por último, en la denominada Zona N-II, se distribuyen 800 horas de trabajo, valoradas en 120.000 €, entre 12 localidades: Alarilla, Aldeanueva de Guadalajara, Baides, Cañizar, Ciruelos del Pinar, Iniéstola, Matillas, Mirabueno, Saelices de la Sal, Taragudo, Valdearenas y Ledanca.

Criterios de distribución.

La asignación de inversiones a cada pueblo se realiza aplicando los criterios de extensión del término municipal, incluyendo en su caso la de barrios y EATIMs. De esta forma, se asignan un mínimo de 60 horas de trabajo a los municipios de hasta 20 kilómetros cuadrados de extensión, que se va incrementando en 20 horas más por cada 20 kilómetros más de superficie y a cada EATIM se le asignan 30 horas de trabajo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


+
0 comentarios